Carlo Picone. La naturaleza como lenguaje del alma

Gustavo Ceriani Brizzi

Gustavo Ceriani Brizzi

Periodista - Gestor Cultural Integrante del colectivo Cultura Caníbal @guticeriani
Hasta el 22 de agosto de 2025 se podrá visitar la muestra fotográfica de Carlo Picone en la Sala de Arte del Colegio de Escribanos de Córdoba

“El alma de las flores, la esencia del paisaje”, es una exposición de fotografías tomadas por el italiano Carlo Picone en su pueblo natal, inaugurada el último día de julio pasado en la sala de la institución notarial.

Carlo Picone es oriundo de Priverno, en la provincia de Latina, región de Lacio, con más de 40 años de experiencia en la fotografía y una extensa trayectoria con numerosas exposiciones y publicaciones en revistas y periódicos.

Ubicada en Obispo Trejo 104 de la Ciudad de Córdoba, puede visitarse en la Galería de Arte del Colegio de Escribanos de Córdoba hasta el viernes 22 de agosto de 9 a 16, con entrada libre y gratuita.

Tras las huellas de Dennis Stock

La serie fotográfica expone la naturaleza que rodea a su pueblo, haciendo foco en las flores, tomadas con un teleobjetivo de 500mm y apertura f/8, habitualmente utilizado para tomas en deporte o vida silvestre, acercando los objetos y logrando un desenfoque del entorno.

El artista indica que la serie está inspirada en la fotografía de Dennis Stock, miembro de la reconocida cooperativa Magnum Photos. «La muestra podría titularse Tras las huellas de Dennis Stock«, comenta Carlo Picone reconociendo la inspiración en un trabajo que el reconocido fotógrafo dedicara a las flores en la década del 80 del siglo pasado.

Entonces, y reforzando que para las fotos expuestas sólo utilizó el objetivo mencionado, el italiano retrata «las flores de Priverno con las lógicas dificultades de diversificar los sujetos para representarlos”.

La belleza de lo efímero

«Estas flores silvestres, testigos mudos del tiempo que se desliza, nos invitan a un viaje sensorial», describen desde la Sala de Arte del Colegio de Escribanos. La muestra — cuentan — invita a la reflexión sobre la belleza de lo efímero y la perfección que se puede encontrar en cada instante, simbolizando la vida en su capacidad de renovarse y transformarse.

Así, la cámara de Carlo Picone busca captar «el alma del lugar», el movimiento del viento y el crecimiento incesante de la naturaleza. Destacan que «las flores en sus fotografías se transforman, ofreciendo una visión más profunda, casi mística, de la realidad».

A su vez, la asesora de Cultura Comunal del gobierno de Priverno, Sonia Quattrociocche, enfatizó que el fotógrafo transformó la naturaleza «en un lenguaje del alma, donde cada flor, cada fragmento del paisaje, cuenta en silencio una historia de luz, de tiempo y de pertenencia».

Puente cultural

Lectura Recomendada

La exposición representó un «puente cultural» entre las ciudades de Priverno y Córdoba. Si bien en densidad demográfica estas localidades parecen distantes (14 mil habitantes en la primera contra un millón y medio en la segunda), existen puntos comunes en materia cultural, como la organización de reconocidos festivales de jazz, a la vez que comparten una rica arquitectura religiosa y algunos hitos históricos similares.

Ambas ciudades, por caso, fueron importantes centros de distribución del comercio en épocas de la colonia americana, en un caso, o del desarrollo del imperio romano en el otro. Las dos, como dato de color, se enfrentaron al dominio de las capitales en algún momento de su historia.

Más allá de estos detalles, el puente es especialmente significativo por la numerosa inmigración histórica de italianos a Argentina en las primeras décadas del siglo XX y en la tura inversa en las últimas épocas.

El puente tecnológico

Autoridades en la inauguración de la muestra “El alma de las flores, la esencia del paisaje”, de Carlo Picone

La inauguración de la muestra también tuvo un factor distante y cercano a la vez, por beneficio de la tecnología. Las autoridades comunales y colegiadas se turnaron en videoconferencia para expresar sus pareceres tanto de la obra como de la hermandad ítalo cordobesa.

A las palabras del artista y la asesora de cultura mencionadas anteriormente, se sumaron las de la Presidenta del Colegio de Escribanos de Córdoba, Lidia Lasagna, quien destacó «el compromiso institucional y cultural» de la alcaldesa de Priverno y su equipo de trabajo para concretar la muestra.

Desde Italia, la jefa comunal Anna María Bilancia reconoció sentirse «un poco argentina» y manifestó el deseo «de conocer su maravilloso país, rico en historia, cultura y humanidad. Agradeció al Colegio por «la oportunidad de fortalecer nuestro conocimiento y lazos de amistad”.

Cooperación y participación

A su turno habló la presidenta de Pro Loco Priverno, una institución dedicada a la promoción de la ciudad. Sherije Kjamili remarcó la importancia de la cooperación internacional «para la valorización de la cultura. En un mundo cada vez más globalizado, el arte y la cultura favorecen el encuentro entre pueblos diferentes», cerró.

Participó también la presidente del Grupo Arte Libre, Tiziana Pietrobono, mientras que de este lado del océano (o de la pantalla) estuvieron presentes la Cónsul General de Italia en Córdoba y Directora del Instituto Italiano de Cultura de Córdoba, María Luisa Lapresa; autoridades de la provincia y la ciudad, las escribanas Dolores Graglia y Analía Robledo en representación de la Comisión de Cultura del Colegio y la Directora de la Sala y curadora de la muestra, Miriam Brussa.

La sala de exposiciones del colegio de notarios tiene previsto inaugurar la próxima semana, — el 27 de agosto, al finalizar la actual muestra — una selección de pinturas recientes de Jorge Torres, denominada Habitar el gesto.

Más para leer