El Rapto de Psique. Pancho Marchiaro, las emociones y la cultura

Pancho Marchiaro presenta su nuevo libro "El rapto de Psique", una tesis sobre el papel que juega la emotividad en la Gestión Cultural.

En su último lanzamiento editorial, El rapto de Psique, Pancho Marchiaro expone su investigación respecto de las emociones puestas al servicio de la gestión del patrimonio, el turismo y la cultura.

La hipótesis central y transformadora que propone el libro es que «no hay gestión cultural sin afecto», como lo indica en el prólogo el catalán Ángel Mestres, líder de Transit Project.

Según el propio Marchiaro, El Rapto de Psique «es fruto de una investigación que tomó cerca de diez años. Plantea como hipótesis el papel que juega la emotividad en las elecciones que tienen que ver con el patrimonio, el turismo y la cultura en un sentido amplio, incluyendo, por ejemplo, la gastronomía».

«Hay que destacar también que es una tesis de la Universidad Pública (UNTREF), eso es muy valioso», concluye.

El Rapto de Psique en Córdoba

Los primeros ejemplares vieron la luz en el stand que la editorial desplegó en el Seminario Internacional de Cultura Viva Comunitaria de Ciudad de México este año. Por su parte, el lanzamiento oficial en Córdoba Capital es el Miércoles 14 de mayo a las 19 en el Instituto Cultura Contemporánea, en la manzana de la Plaza de la Música, sobre la costanera.

Allí, el autor conversará con el fundador y director artístico del Cosquín Rock, José Palazzo, y la Rectora de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), Julia Oliva Cúneo, quienes tienen una vasta experiencia en la gestión de las emociones.

Palazzo representa artísticamente a Charly García, Don Osvaldo, y La Renga, dirige En Vivo Producciones y preside la Cámara de la Industria del Espectáculo y Afines. Oliva Cúneo es Licenciada en escultura y Especialista en producción de textos críticos y de difusión mediática. Fue Directora de Gestión Cultural de la Municipalidad de Córdoba y cuenta con un extenso currículum en la actividad. El año pasado en Cultura Caníbal analizaba, acertadamente, los desafíos de las políticas culturales en los nuevos tiempos.

Seguramente al finalizar, habrá alguna invitación al disfrute.

Apropiación patrimonial

El Rapto de Psique nos convida «a pensar en la emotividad como un factor clave —y a menudo olvidado— para comprender cómo una comunidad se apropia de su patrimonio, construye sentido colectivo y defiende aquello que siente como propio”, expone Mestres.

«¿Qué papel juega la emotividad?«, se pregunta Marchiaro e inmediatamente responde «con un ejemplo sencillo. La música de cuarteto es sobre todo una experiencia emocional, donde te vinculas desde un lugar espiritual, casi incomprensible, con lo artístico. Un estilo musical donde, además de las sustancias, te embriaga una sensación, un movimiento, un vínculo comunitario».

«Lo mismo puede darse, por ejemplo, con el sentido de apropiación que tienen los vecinos en el barrio de Alberdi o lo que sentían muchos lectores por la literatura de Daniel Salzano en La Voz del Interior, por mencionarte solo tres ejemplos de proyectos de carácter patrimonial, de gestión cultural con un alto impacto emotivo», continúa el autor.

Gesto amoroso

Marchiaro aporta que «gestionar es producir gestos, gestualidades. La gestión cultural puede activar la felicidad, la alegría, la risa, la perplejidad, entre muchas emociones».

La gestión cultural, entonces, es presentada «como un gesto amoroso, pero también estratégico», según prologa Mestres, añadiendo que «en estas páginas hay tanto herramientas como preguntas, tanto método como metáfora. En tiempos donde las emociones son manipuladas por discursos de odio y algoritmos, este libro propone resignificarlas como vehículo de apropiación cultural, de sostenibilidad social y de construcción democrática».

Producir emociones al público

En su blog Marca Marchiaro, con motivo de anunciar el libro, escribe también que como «consecuencia de la nostalgia, las obras, los museos, los libros se deslizan distinto y hasta al patrimonio arquitectónico le pega el sol con melancolía».

«Tal vez las personas que escribimos somos un poco más melancólicas o taciturnas, pero no necesariamente lo que le pasa al gestor le pasa a la gente. Justamente el desafío es pensar instituciones y organizaciones enfocadas en producirle emociones al público más que a los gestores».

Teoría, experiencia y reflexión

Ángel Mestres aporta que «El rapto de Psique entrelaza teoría, experiencia de gestión y reflexión crítica para quienes trabajan en cultura, patrimonio y turismo, ya sea desde el Estado, organizaciones comunitarias o el sector privado».

Este material, según Marchiaro, «intenta desentrañar cómo funciona, qué operaciones hay detrás de las decisiones de las personas a la hora de sus movimientos. en materia de gestión cultural o de patrimonio. Aporta herramientas muy concretas para la gestión cotidiana, teniendo en cuenta que las personas son las protagonistas verdaderas de las organizaciones y las instituciones culturales».

«Se apropian de los espacios en tanto se crean atraídas por una emotividad, más que por factores que tienen que ver con el espectáculo, con la tecnología», expone.

El deseo conquistando a la vida

El Rapto de Psique, antes que libro, es pintura (y antes relato). La obra de William-Adolphe Bouguereau retrata una escena del mito de Psique (Hálito o Alma) y Cupido (o Eros, hijo del Dios de la Guerra con la Diosa del Amor, nada menos), cuando el angelito de las flechas de oro y plomo, lleva a la princesa de Anatolia a su lecho.

«El título del libro es un homenaje a esa novela (La metamorfosis o El asno de oro, de Apuleyo), escultura y obra plástica que representó tantas veces a Cupido cargando a Psique, al Deseo conquistando la Vida», cuenta Pancho Marchiaro.

Extraña o curiosamente, podemos forzar al menos dos imágenes figurativas en torno al mito, las producciones culturales derivadas de él y el libro. La hija de Cupido y Psique, como no podía ser de otra forma, es Hedoné o Voluptas, vinculada a la búsqueda del placer y la supresión del dolor.

En el plano más terrenal y en consecuencia con el vínculo público-emotividad, «para el final de la Primera Guerra Mundial, el desprecio de los vanguardistas por Bouguereau se vio reivindicado por el gusto del público. Sus pinturas, junto con las de contemporáneos académicos, se desvanecieron en los sótanos de los museos», según narra un artículo de 1985 rescatado del archivo del New York Times.

Sobre el autor y su obra

Pancho Marchiaro es, fundamentalmente, funcionario público, gestor cultural y docente, aunque no necesariamente en ese orden. Ocupó cargos vinculados a la cultura y el turismo en la Municipalidad de Córdoba, en diferentes etapas, y actualmente es Vocal de la Agencia Córdoba Cultura teniendo a su cargo la Dirección del Museo Evita – Palacio Ferreyra.

Enseña producción y gestión cultural en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y en la Provincial de Córdoba, además de dirigir el Instituto de Cultura Contemporánea. También en cursos de grado y postgrado.

Anteriormente dirigió el Centro Cultural España Córdoba, coordinó la revista Ciudad X y educó en la Universidad Blas Pascal y La Metro. Más atrás trabajó en los cineclubes Municipal Hugo del Carril y El Ángel Azul. «Produje diversos proyectos pero me gusta destacar los libros “El Muchacho que no sabía llegar al fondo de las cosas” (2003) y “Llévame volando a la Luna” (2005), ambos de Daniel Salzano».

Entre otras.

El Rapto de Psique

La editorial responsable de la publicación es RGC Editores, un sello asociado a la Universidad Nacional de Tres de febrero (UNTREF), dedicado a fortalecer la gestión y las políticas culturales. Los editores responsables son Nicolás Sticotti y Emiliano Fuentes Firmani.

Cuenta con la colaboración de Florencia Campobello en el proceso de redacción, ilustración de Martín Kovensky, corrección de Sebastián Spano y diseño de Ana Uranga. El prólogo fue escrito por Ángel Mestres, «líder de Transit Project, uno de los proyectos más interesantes de España y de Iberoamérica en materia de gestión cultural», según Marchiaro.

Es el tercer libro del autor que edita RGC, anteriormente publicaron Cultura 2.0. Prédicas, prácticas y gestión cultural en tiempos enredados (2014), y Cultura de la gestión. Reflexiones sobre el oficio de administrar proyectos para las culturas (2005).

Lo presentan en Córdoba en mayo de 2025. Cayó en otoño «indiscutiblemente la estación con mejor clima en Córdoba (…) cuando las sierras eligen su mejor paleta de colores ilustrando con verde, amarillo y ocre, lo que pasa dentro nuestro (…) los recuerdos aún poseen follaje, la memoria persiste perenne, y una multitud de hojas hacen su melancólica danza descendente…» (de Tres lugares contra la melancolía otoñal, recomendaciones gastronómicas de Pancho Marchiaro para estas fechas).

Más para leer