Las nuevas canciones de Cecilia Zabala sonarán en su propia voz en Córdoba entre el 24 y el 27 de julio. Sagrado Rito, su último trabajo de estudio, contiene composiciones propias en colaboración con Teresa Parodi, Miguel Cantilo y Yusa, entre otros grandes artistas.
El álbum representa un hito significativo en la carrera de Cecilia Zabala, resultado de tres años de «trabajo profundo, atravesado por la maternidad, la pandemia y la necesidad de transformación».
La gira cordobesa recorrerá el multiespacio Otilia en Tanti, el jueves 24 de julio de 2025, La Minerita en Unquillo el viernes 25, Medio Tono en Córdoba capital el sábado 26 y la Sala Caraffa de La Cumbre el domingo 27. Las entradas se consiguen en forma anticipada en cada espacio.
Íntima y poderosa
Con una serie de conciertos en formato íntimo, Zabala interpretará las canciones que compuso junto a renombrados artistas, reflejando su diversidad de estilos que fusionan el folklore argentino, el jazz y la música brasileña.
En esta gira mediterránea la acompañarán El Negro Valdivia, Eli Fernandez, Juan Iñaki, José Luis Aguirre y Jenny Nager.
Junto a ellos, recorrerá distintas formas del amor y lo femenino «desde una mirada poética y poderosa, que combina raíz folklórica, sensibilidad y virtuosismo».
Oid mortales el rito sagrado

Nueve de las once canciones originales que integran Sagrado Rito fueron creadas con artistas amigos. Con Juan Falú compuso Solo así, un vals con aires brasileños cuyo video es uno de los materiales visuales del álbum; junto a Teresa Parodi crearon la Tonada de los viñedos y con Miguel Cantilo la guarania Resistencia, instrumental de Zabala a la que el ex Pedro y Pablo le agregó letra. Este tema también cuenta con un video en el canal de youtube de la artista.
Cecilia Zabala expresó su admiración por Teresa Parodi destacando «la simpleza y profundidad a la vez» de sus letras, mientras que describió como «gratificante» el proceso de composición junto a Cantilo.
También, Quique Sinesi es coautor de Alba cristal mientras que en Pertenencias trabajó con Sandra Rehder y en Inventario con Fernando Otero.
De España a Brasil
El tercer video corresponde a Sagrado Rito, escrita junto al español Javier Ruibal, mientras que la cubana Yusa participó en Arte poética, sobre la poesía de Humberto Constantini; y el brasileño Luiz Simas en Preguiçoso, una canción dedicada a Milton y Renato, los gatos de Cecilia.
La letra y música de las dos composiciones restantes le pertenece en soledad, pero en la grabación participaron Eugene Friesen y Eugene Uman, en Tu canción, y Lula Bertoldi en Corazón de nuestro pueblo, dedicada a Diego Maradona.
Los sonidos de jazz, tango y los folclores pisan fuerte en el sagrado rito, mientras que atravesados por la guitarra se superponen y se funden a su tiempo las armonías características hispanas y latinoamericanas.
Sagrado Rito: un álbum de transformación
El título del disco proviene de la canción compuesta con el español Javier Ruibal. En una entrevista que le realizó la Negra Chagra en el podcast El canto y la palabra, que se emite en Radio BCN (la emisora online de la Biblioteca del Congreso de la Nación) Cecilia adelanta detalles.
Se cumple el rito sagrado, la danza de los amantes y brillan como diamantes sus pupilas encendidas, ya sus miradas perdidas no serán las de antes
Rito Sagrado – Cecilia Zabala y Javier Ruibal
Sagrado Rito — cuenta — encapsula la esencia del álbum, no sólo como un encuentro amoroso entre dos almas sino también como una celebración de los pequeños rituales cotidianos «que conforman nuestra identidad y nos hacen sentir vivos y conectados».
Añade que el disco enfatiza un «modo femenino de percibir el amor», buscando «reconocer y abrazar a mi ser mujer, hechicera, y al poder ancestral que tenemos las mujeres cuando podemos pararnos frente al mundo. Es honrar el paso de los años en su sabiduría y la belleza fuera de los estereotipos impuestos».
Cada canción es «una historia, un rito que celebra el amor, el misterio de lo cotidiano, la creación, la fuerza femenina y la lucha por el deseo». El álbum explora «las distintas formas del amor multidimensional. Es el fuego, la vida, el dolor y la muerte que se ponen en juego en un encuentro amoroso, pero también cada acto pequeño y cotidiano, la búsqueda creativa, acompañar el crecimiento de un hijo, reconocernos en comunidad, sentirnos parte de los procesos colectivos, aceptar el desamor y la partida, construir nuestra propia historia».
Cecilia Zabala, sensibilidad e intuición
La carrera de Cecilia Zabala abarca más de veinticinco años, caracterizada por la combinación de «sensibilidad, expresión, técnica e intuición» y la mixtura de diversos estilos musicales. A los cinco años emprendió su viaje musical y a los ocho cantaba y tocaba la guitarra en un coro, comenzando a forjar su pasión por el escenario.
Un concierto en el que participó improvisadamente a los 14 años y el diálogo con las hermanas que dirigían el coro le hicieron ver el potencial de su vocación.
Más tarde viajó a Curitiba para estudiar música brasileña, donde conoció a Baden Powell, Egberto Gismonti y Hermeto Pascoal.
Lenguaje Propio
La búsqueda de un lenguaje propio fue crucial en su desarrollo. Aunque disfrutaba la música de cámara, «sentía la necesidad de escribir mi propia música». Un concierto de Juan Falú con Liliana Herrero la impactó profundamente en el año 2000, llevándola a un intenso proceso de estudio de la guitarra del tucumano, donde además descubrió su voz cantora.
Falú la invitó al Festival Guitarras del Mundo en 2002 con la condición de que cantara, «marcando mi destino porque era la guitarrista que tocaba como guitarrista pero a la vez es cantora». A partir de entonces, se dedicó a su universo musical personal, lo que la llevó a grabar su primer disco solista, «Aguaribay», editado en 2007.
En 2018 recibió el Premio Nacional de las Artes, otorgado por el Ministerio de Cultura de Argentina en la categoría «Jazz y Melódica».
Sin dudas, la profundidad artística de Cecilia Zabala, la riqueza conceptual de Sagrado Rito y la relevancia de sus colaboraciones, consolidan a la artista como una figura clave en la música popular contemporánea argentina.
Gira el mundo
Su carrera la hizo recorrer Europa y casi toda América durante más de quince años, compartiendo escenario con una extensa lista de artistas locales e internacionales.
En lo que va de 2025, giró tres veces por Estados Unidos brindando conciertos en diferentes ciudades y clases magistrales en universidades. En su último viaje, actuó en el pintoresco Terraza 7, «un arquetipo clásico de Nueva York, una remezcla que pretende reunir diversas tradiciones musicales y fusionarlas en algo nuevo», según el New York Times. El bar es un punto de encuentro de inmigrantes para la experimentación artística y el intercambio cultural.
En el Mes de la Mujer, también en el país norteño, presentó una nueva edición de Mujerío, un ritual de cantautoras nacido en pandemia, donde Cecilia comparte con Timna Comedi y músicas invitadas de todo el país, cada una desde su casa. Los conciertos aún pueden verse en las redes de Cecilia y Timna.
Los ritos, dicen, involucran prácticas y símbolos (ofrendas, danzas, cantos, gestos o actuaciones), y se llevan a cabo voluntariamente por personas relacionadas culturalmente, en lugares y tiempos determinados. Nuestra música popular latinoamericana está llena de ellos y Cecilia Zabala nos convoca al suyo. Allí estaremos.