Soledad Ferraro: conectar, integrar y humanizar la política cultural

En Cultura Caníbal conversamos largo y profundo con la Subsecretaria de Cultura de Córdoba, sobre sus metas y desafíos.

La titular de la cartera de cultura municipal, Soledad Ferraro, marcó los tres ejes planteados por el Intendente Daniel Passerini para el área: conectar, integrar y humanizar la gestión y la política cultural.

— ¿Toman Mate? La funcionaria abre la puerta de su despacho y su saludo inicial invita a una charla amena, donde dejará importantes definiciones en materia de política cultural pública. El mate está listo, posiblemente reemplazando un almuerzo que muchas veces la labor ejecutiva posterga.

«En principio, estamos en una etapa de reorganizar la Subsecretaría, que ahora es Cultura y Empleo, lo que también implica pensar el lugar de los trabajadores de la cultura de una manera integral. La demanda del Secretario es que ordenemos lo que hay y gestionemos lo pendiente», arranca Soledad Ferraro cuando se enciende el grabador.

El secretario es Héctor «Pichi» Campana, a cargo de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, que contiene a Cultura y Empleo en su organigrama.

Este ordenamiento servirá para obtener un panorama y una proyección del área. «El objetivo central — resume — es que artistas, técnicos y demás trabajadores del sector tengan trabajo. Es la mejor política social que podemos tener».

Tres Ejes

Pasaron un par de rondas cuando, con agenda abierta, sin haber acordado temas para la charla, Soledad Ferraro se predispone a las preguntas.

«Tenemos tres ejes de trabajo que planteó el intendente: conectar, integrar y humanizar la gestión y la política», anticipa y desarrolla: «Conectar con la sociedad en general, con la comunidad organizada existente en cada uno de nuestros barrios y tomar decisiones con los distintos territorios».

Uno de los motivos por los que Cultura integra Fortalecimiento Vecinal tiene que ver con garantizar «una fuerte conexión entre lo cultural, lo deportivo, lo recreativo y el trabajo que realizan los Centros Vecinales y Polideportivos. En función de esa política transversal estamos reorganizando todas las funciones».

Cercanía e Integración

En relación al segundo eje, la idea central es integrar no sólo la secretaría internamente, sino toda la gestión municipal. «La conexión implica un gobierno de cercanía para que podamos llegar a un territorio con políticas culturales e integrar otras áreas para dar respuestas. Si hay demandas que no corresponden a Cultura, no mirar para otro lado».

La integración también refuerza el trabajo con la Agencia Córdoba Cultura, a cargo de Raúl Sansica, en los grandes eventos. Por caso, el Mercado de Arte Contemporáneo se anunció para diciembre de este año, con curaduría de Sofía Torres Kosiba y Manuel Coll; y la Noche de los Museos aún no tiene fecha pero probablemente sea en Noviembre.

Volviendo al ámbito municipal, «coordinamos con el Colectivo Itinerantes, salas de teatro independientes, el área de Infancia de la municipalidad, los CPC, centros vecinales, parques educativos y demás, propuestas culturales gratuitas para nuestras infancias y adolescencias en el receso escolar. Con las organizaciones de cultura comunitaria y las orquestas barriales hacemos lecturas de lo que sucede en cada barrio para emplear políticas conjuntas con otras reparticiones».

Ferraro anuncia también el trabajo con los casi 30 municipios y comunas que conforman el Ente Metropolitano, que tienen «una visión y política cultural compartida. No solamente nos cruzan problemáticas comunes sino que nuestros artistas suelen vivir en el área metropolitana y trabajan en la ciudad. Tenemos también un público común».

Humanizar la política

El eje de humanización supone empleo para un sinfín de rubros vinculados a la actividad cultural. Artistas, técnicos, productores, comunicadores, fotógrafos, fleteros, artesanos, vestuaristas, carpinteros, herreros y un montón de otros oficios se involucran directa o indirectamente para que un concierto, una muestra o un espectáculo puedan montarse.

Humanizar significa «no pensar solamente las políticas culturales en relación con los objetivos de gestión», sino considerando «que cada trabajador de la cultura es una persona con necesidades».

«Lo hicimos en vacaciones, en el mes de las infancias y lo vamos a hacer en los grandes eventos como la Feria del Libro, el Festival Internacional de Teatro, el Mercado de Arte Contemporáneo, las Noches de los Museos y de las Lecturas, y otras iniciativas de la provincia que la municipalidad acompaña permanentemente. La idea es que tengamos participación de nuestros artistas, que podamos generar convocatorias con el resto de las instituciones de Córdoba», indica Ferraro.

Programa de empleo

Como mencionó anteriormente, la Subsecretaría incorporó el área de empleo a su órbita, un ámbito que la funcionaria conoce muy bien. Fue Subsecretaria de Desarrollo del Empleo y Estrategias Sociocomunitarias de la muni, Subsecretaria de Formación Profesional y Capacitación Laboral en el gobierno de Juan Schiaretti y, más atrás en el tiempo, directora de la Escuela de Oficios de la UNC.

Según anunció, esa Dirección se encuentra trabajando «en un programa de empleo que vamos a estar lanzando en breve».

Se vienen cositas

La gestión de la cultura pública en la ciudad más extensa del país y la segunda más poblada, no es tarea sencilla. La vida en los barrios alejados del centro contrasta con la del estudiantado en cuanto a consumos culturales y espacios de participación, sumado a un conurbano con cada vez más incidencia en el mercado laboral y económico de la capital.

Como toda gran ciudad, cuenta con una agenda anual de eventos de gran magnitud, organizados entre el municipio y otros estamentos. Sin dudas el más destacado es la Feria del Libro, que en octubre de 2025 abrirá su 39º edición.

«La programación va a estar recién la semana que viene, no se las puedo spoilear«, advierte Soledad Ferraro, aunque adelanta que el foco de este año está orientado a «poner el centro en el ser humano, desde el humanismo como posicionamiento filosófico, y la condición de libertad sin la cual es imposible pensar ningún proyecto colectivo».

Una ciudad y mil poéticas

La Feria del Libro Córdoba se llevará a cabo del 4 al 19 de octubre de 2025 en la Plaza de la Intendencia. Según la titular de Cultura Municipal, «hubo un consenso sobre el buen funcionamiento de esta ubicación en ediciones anteriores».

Bajo la curaduría del periodista Juan Cruz Taborda Varela y Andrea Bocco, vicedecana de Filosofía de la UNC, llevará por lema Humanismo y Libertad. Una ciudad y mil poéticas.

Japón, país invitado, contará con un espacio dedicado a mostrar su cultura, incluyendo trajes, lecturas, gastronomía, y la celebración del Bon Odori, festividad tradicional nipona.

De la Reforma al Cordobazo

Sobre el escritorio hay una pila de expedientes marcados con papelitos de colores, que sospechamos son los pendientes, pero lo que más llama la atención es una miniatura de la Bandera sobre el Escudo Nacional con la inscripción Reforma 1918. Es una réplica de la que izaron los estudiantes sobre el Rectorado en la gesta revolucionaria. Es, también, una de las banderas que esgrime Soledad, junto a la del feminismo y la diversidad, entre otras.

Interrumpe la distracción que genera la miniatura, contando que esa misma tarde asistirá a la inauguración de la Ruta de la Reforma Universitaria. Las rutas turístico-culturales pertenecen a un programa conjunto con Turismo de la ciudad, cuyo objetivo es visibilizar huellas urbanísticas y patrimoniales, partícipes de acontecimientos que marcaron la identidad histórica, política y social de Córdoba y sus habitantes.

«Las venimos desarrollando desde el año pasado. Inauguramos la Ruta del Cordobazo y ahora la de la Reforma Universitaria. Decidimos empezar por los dos hitos más importantes de la ciudad, que la caracterizaron y la hicieron conocida en América Latina. Sumamos soportes culturales como fotografías de la época para comparar cómo se fue modificando, si se quiere, el escenario urbano».

Danza Teatro

Aunque no es completo, el trayecto repasa el que realizaron los manifestantes. Una de las paradas, según cuenta la subsecretaria, es la Casa Histórica de la CGT. Allí, el Elenco de Danza Teatro pone en escena una obra conmemorativa «muy emotiva. Sale todo el mundo llorando» opina y agrega que «son rutas donde vas vivenciando la experiencia histórica a través del teatro, la música y la danza».

Lectura Recomendada

Aprovechando la oportunidad, Ferraro reconoce la tarea de los Elencos Estables porque, entre otras cualidades, «son muy permeables a trabajar en los territorios, en otros escenarios, en nuestros barrios. Los parques educativos tienen propuestas permanentes de los elencos».

Estado y Mercado

En el estribo se habla de política y Soledad Ferraro no le esquiva al debate. «Hay una máxima que repiten tanto el ex gobernador Juan Schiaretti como el actual, Martín Llaryora, e incluso Daniel Passerini en términos de su intendencia, que es tanto mercado como sea posible y tanto estado como sea necesario«.

«Tenemos instituciones públicas a disposición de la ciudadanía, de las productoras, de los colectivos, para programar con convocatorias abiertas», agrega. A la vez, «hay productoras en condiciones de hacer su actividad desde el sector privado con poca colaboración del Estado y otros escenarios, territorios, barrios y organizaciones que necesitan un acompañamiento institucional o económico».

«Lo vamos definiendo en función de las necesidades que vayamos identificando y evaluando, pero el objetivo es que nuestros trabajadores de la cultura tengan trabajo», concluye, con el último hilo de agua que cae del termo.

Más para leer