Acá están esas radios modernas…

Acá están esas radios modernas…

El universo de los medios on line gana productores y consumidores en todo el mundo. Cultura Caníbal recoge un puñado de experiencias desarrolladas en Córdoba. La comunicación en la previa al apagón analógico. 

Las grandes estructuras y equipamientos dejaron de ser necesarios. Como en otros tantos rubros relacionados con el universo de las comunicaciones, la tecnología avanzó en la democratización del acceso y la posibilidad de transmitir se hizo (casi) universal. Por el mismo camino se bifurcaron los consumos. Desde una computadora de escritorio, desde una notebook, desde una tablet, desde el celular. Cualquier dispositivo es suficiente para acceder a los medios que nacen y se viralizan desde la world wide web. La renovación llega, incluso, en materia de contenidos. Las radios que transmiten exclusivamente desde plataformas on line y los formatos radiofónicos on demand (podcast) han generado una revolución similar a la que habían motorizado la a aparición de la frecuencia modulada a mediados de la década del ochenta. La libertad, el abandono de la solemnidad y las formas tradicionales es otra de las características que este tipo de emisoras presentan ante los oyentes que deciden embarcarse o abortar una misión de escucha con tan sólo un click.

El desarrollo de estas experiencias que se replican en todo el país anticipando el siempre anunciado apagón analógico tiene un puñado de expresiones afianzadas en Córdoba. Además de aquellos pequeños medios de hacedores anónimos que con vida efímera ingresan que se propaga en las redes, desde la ciudad mediterránea se disparan contenidos que son sostenidos por estructuras profesionales que imitan el funcionamiento organizacional de los medios tradicionales. Sólo que con otros códigos y con otras lógicas.

radio_bicicleta_logoRadio Bicicleta es una de esas experiencias surgidas desde la necesidad expresiva y proyectada desde el trabajo colectivo. Todo nació como un programa que se transmitía desde un sitio de streaming que luego se empezó a compartir con otros proyecto que tenían las mismas características. Ese fue el germen de una de las radios on line más consolidadas de Córdoba. El crecimiento se afianzó con el alquiler de una casa y la conformación de un colectivo organizacional con sede y estudios propios. “El haber conseguido tener nuestro lugar es el plus que contribuyó a la institucionalidad de Radio Bicicleta. Ahí empezó el desafío que implicaba pasar de hacer radio desde un espacio amateur a pensarlo como un medio con todas sus características organizacionales” dice Cecilia Culasso, integrante del equipo de coordinación de Bicicleta. Las iniciativas para sumarse a la programación comenzaron a llegar desde los estudiantes de comunicación y se fue afianzando con profesionales que ya habían trabajado en otros medios y llegaban al universo de las radios on line es busca de nuevas posibilidades de comunicar que se veían limitadas en los espacios tradicionales. “A medida que fuimos creciendo nos dejamos de preocupar exclusivamente por los micrófonos y el estudio y empezamos a pensar estratégicamente cómo se arma y cómo se expande un medio de comunicación como el nuestro. Contratar mejores servicios de streaming, pensar la forma en que se arma la página, pensar cómo se trabaja desde las redes y cosas por el estilo» cuenta Culasso. La radio tiene un promedio de 6 mil conexiones mensuales que ubican al medio al tope de las experiencias similares en Córdoba. «Hay un público que se encuentra a partir de la coincidencia en sus consumos culturales. Hay un segmento de la audiencia muy atenta a lo que tiene que ver con la música y literatura emergente y un perfil interesado en lo relacionado con el universo de la tecnología, las aplicaciones, los videojuegos y ese tipo de novedades» advierte Cecilia que también ve una dificultad en la «segmentación de la programación«. «Se forman nichos de audiencia según los intereses y los programas. A nosotros nos parece que las radios on line tienen esa característica que nosotros logramos salvar y unificar en los segmentos de musicalización en donde la identidad de Radio Bicicleta queda bien clara. En esos segmentos, resulta mucho más fácil percibir el oyente promedio de la radio» dice.

eterogenia_logoRadio Eterogenia tiene seis años transmitiendo desde el Centro Cultural España Córdoba. Para Guillermo Guerra, su director de programación, una de las grandes potencialidades del medio lo representa la “globalidad” que adquiere el mensaje. Sólo durante la transmisión de la sentencia del juicio por la Megacausa La Perla, Eterogenia tuvo conexiones desde 14 países alrededor del mundo. “Es una programación cultural, sin caer en el detalle de discutir qué es cultura y qué no. Nosotros pensamos los contenidos de la radio desde un perfil cultural con anclaje en la producción colectiva y en la defensa de los derechos humanos. Son tres pilares sobre los que nos movemos desde un comienzo” dice Guillermo. La radio tiene un promedio de 1300 personas conectadas mensualmente para escuchar una treintena de programas elaborados desde la emisora. Para Guerra, uno de los desafíos constantes para el medio tiene que ver con la instalación de los programas y los contenidos de la emisora. «Por suerte existen las redes sociales que abren un universo de promoción mucho más accesible. Pero nosotros vemos que es necesario que cada uno de los programas y los integrantes de los equipos de la radio estén permanentemente pensando en cómo dar a conocer los contenidos. Ante tanta información que circula y tantos espacios que existen es sumamente necesario hacer visible la propuesta para poder instalarla» advierte.

radiolyf_logoDesde el mes de julio del año 2013 la Secretaría de Cultura y Comunicación del Sindicato Regional de Luz y Fuerza sostiene la estructura de Radio LyF, una emisora surgida de las necesidades comunicativas del universo gremial. “La idea primaria era hacer un programa de radio, pero eso limitaba la capacidad de llegada que iba a tener el mensaje. El sindicato tiene representación en toda la provincia, por lo que Alejandra Carrillo (quien era la Secretaria de prensa del SiReLyF) tomó la iniciativa de encarar el proyecto de la radio” dice Maria Emilia Calderón, coordinadora general de la radio. El medio comenzó a desarrollar su actividad en torno a la actividad sindical pero lentamente fue abriendo el juego a programas de corte cultural. De la mano de la actividad del Auditorio Luis Gagliano, que también funciona bajo la órbita del SiReLyf, la radio se fue convirtiendo en otro de los espacios a ocupar por aquellas experiencias que quedaban exentas de los medios tradicionales de Córdoba. “Tenemos un promedio de entre 40 y 50 conexiones diarios sólo a la mañana, que es el horario en el que se emite el programa central. Como los contenidos de ese espacio están direccionados a las problemáticas de los trabajadores y los afiliados, los oyentes se concentran en la provincia y se incrementan cuando hay algún tipo de conflicto o ese tipo de situaciones que merecen la atención” señala Calderón, a la vez que advierte que en el resto de la programación “el anclaje natural del medio en Córdoba hace que el mayor número de conexiones se realicen desde la capital provincial”.

jeronimo_logoEn un proyecto planteado por etapas y por procesos de recuperación del medio público de la ciudad, la Municipalidad de Córdoba también tiene su presencia en el universo de los medios on line. Jeronimo Radio surgió a partir de la expectativa de cruzar diferentes tipos de intereses que van de la mano con las necesidades expresadas por medio público. Natalia Albanese es Directora de Desarrollo y Cooperación Cultural de la Municipalidad y tuvo a su cargo los inicios de las transmisiones. “Por un lado están los intereses institucionales que tienen que ver con la actividad desde las diferentes áreas de la Municipalidad de Córdoba. Por otro, están los objetivos que vinculan a una población de la ciudad que nosotros entendíamos que no tenía visibilidad en los medios”, advierte. Allí, aparecen los contenidos alternativos que permiten su doble condición de medio público y radio on line que aleja al Jerónimo Radio del sistema tradicional de contenidos. «Hubo un enfoque que no sólo sirvió para visibilizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes sino que, además, se los invitó a escuchar y producir sus propias piezas«. Algo similar pasó con los adultos mayores. «Los estudios que hicimos nos dieron la pauta de que el espacio radioeléctrico cordobés no tenía un espacio en que los adultos mayores estuviesen representados. Entonces también decidimos que una parte de nuestra programación debía estar direccionada también en ese sentido«. Así, la radio municipal proyecta su universo comunicacional desde una perspectiva que también encuentra un anclaje cultural que busca dar cuenta de la cotidianidad de lo que acontece en la ciudad desde donde transmite, el lugar en el que se concentra el grueso de sus oyentes.

Más Para leer