Inquieta Editora. Poesía, música y la lámpara de Inchauspe

Gustavo Ceriani Brizzi

Gustavo Ceriani Brizzi

Periodista - Gestor Cultural Integrante del colectivo Cultura Caníbal @guticeriani
La novel editorial apuesta una vez más por la poesía presentando dos libros de la colección "La lámpara de Inchauspe"

La poesía, esa práctica silenciosa y subterránea, toma el centro de la escena en la zona sur de Córdoba capital. El próximo viernes 14 de noviembre a las 20, la ciudad será testigo del bautismo oficial de «La Lámpara de Inchauspe», la nueva colección de poesía de Inquieta Editora.

El evento que promete ser una fiesta de música y palabras se llevará a cabo en Casa Jopói, ubicada en Cornelio Pino 3560 esquina Argañaraz y Murguía, en Barrio Jardín Espinosa.

Las entradas están disponibles anticipadamente en alpogo o mediante transferencia al alias inquieta.ar, donde también se pueden adquirir los dos libros a precio promocional.

La hora en que se enciende la lámpara

Concebida como un verdadero acto celebratorio de la palabra, la noche del viernes marcará el lanzamiento de los dos primeros títulos de la serie: Los mejores deseos, del poeta cordobés Ceferino Lisboa, y Ser humano. Cincuenta poesías hechas canciones, del multifacético Tobías Ceballos.

La velada contará con la música en vivo de Martín Mamonde, Fernando Ceballos y la fusión folclórica de Rocío Taboas y Bocha Torres, integrantes de Savia Mestiza.

Autores inquietos

Ceferino Lisboa cuenta con una trayectoria consolidada en la escena local. Su libro Los mejores deseos se inscribe en una vasta obra que incluye títulos como Estados de Euforia y El error en los detalles. Integró el grupo de poetas Pan Comido junto a Fernando Bellino y Juan Stahli, con quienes ahora comparte el proyecto Inquieta Editora. Destaca su rol en la construcción de la comunidad poética de Córdoba a lo largo de las últimas dos décadas y su estilo promete una inmersión en la palabra cuidada.

La propuesta de Tobías Ceballos es esencialmente vital y performática, reflejando su rica experiencia en la cultura under cordobesa, marcada por la militancia de la justicia social y la música. Fue parte de La Cruza VL, el movimiento cultural criado en Villa El Libertador (al igual que Tobías), el barrio más poblado de Córdoba. La otra banda que integró, Piúkarma, lo llevó por caminos más rockeros.

La lámpara: luz, verdad y memoria poética

El nombre de la colección, La Lámpara de Inchauspe, es un gesto de profunda reverencia poética que conecta a Inquieta Editora con la poesía santafesina. La clave para entender esta elección se encuentra en el propio Juan Manuel Inchauspe, quien evoca una imagen poderosa del acto creativo.

En uno de los poemas de su libro Trabajo Nocturno, que no lleva título como casi todos sus escritos, Inchauspe describe su sentir al encender «la lámpara que apagaré muy tarde» después de «dejar atrás esa acumulación crujiente de horas quemadas para vivir». Esta lámpara no es solo una fuente de luz física, sino el símbolo de la conciencia que se enciende para el trabajo nocturno y el anuncio de que ha llegado la hora de la poesía.

En la búsqueda de la verdad y la belleza en la quietud, el nombre «La lámpara de Inchauspe» sugiere que la colección busca ser esa luz tenue y perseverante que, lejos del ruido diurno, ilumina los territorios más íntimos y esenciales, haciendo un guiño a la vocación editorial de «ejercitar la memoria» y «dimensionar lo entrañable».

Sobre Juan Manuel Inchauspe

En Cultura Caníbal aprovechamos el tenor de la presentación para hablar brevemente sobre Juan Manuel Inchauspe (si, el de la lámpara). Nacido el 13 de septiembre de 1940 en la ciudad de Santa Fe, de donde no se fue nunca, su corta vida dejó un legado de sentimientos propios en verso, narrados en primera persona.

Sus primeros poemas publicados aparecieron en 1965 en la revista Alto Aire, que tuvo un sólo número. Su obra está integrada por los libros Poemas 1964-1975 (Editorial La Ventana, Rosario, 1977) y Trabajo nocturno (Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1985). Trabajó en el área de cultura de su provincia y en la Universidad del Litoral, donde estudió y enseñó literatura.

Realizó un gran aporte al canibalismo cultural al traducir a los poetas brasileros Drummond de Andrade y Manuel Bandeira. Murió en la ciudad de Santa Fe el 7 de junio de 1991.

Inquieta Editora. Esfuerzo y contención

Inquieta Editora define al libro de poemas como un «amuleto espiritual» y un espacio de memoria, lo que revela una filosofía editorial anclada en la resistencia y el valor intrínseco de la palabra, en un contexto «de exceso de producción y escasez de demanda».

Lectura Recomendada

Los Inquietos Ceferino Lisboa, Fernando Bellino y Juan Stahli se consideran «parte de un esfuerzo comunitario», recostandose en la idea de que «cada libro es un viaje de asombro, desarrollo y contención».

La apuesta por Inchauspe como figura tutelar refuerza la idea de una editorial que valora la obra que trasciende las modas y prioriza la voluntad y el sentimiento sobre el mero éxito comercial. Es una visión que se autodefine como un «humus de la poesía», manteniendo la convicción de que los intentos por encontrar sentido y belleza al mundo, siempre fueron necesarios.

«Recién estamos arrancando», dice Juan Stahli, agregando que «los tres que estamos pensándola y pariéndola venimos de una experiencia anterior en la poesía de Córdoba, que es el grupo Pan Comido, donde editamos y difundimos poesía durante veintipico de años».

Proyectos paralelos, de la poesía a la historia

La visión de Inquieta Editora no se limita al universo de la lírica. El equipo muestra un compromiso con la recuperación de figuras históricas fundamentales para la identidad de Córdoba y la Nación, complementando su catálogo poético con narrativa y ensayo histórico.

Al referirse al punto de partida, Stahli hace un croquis imaginario sobre lo que viene. Cuenta que «empezamos con dos colecciones, una de poesía con dos libros y la otra que se llama Nada es ajeno, de cultura y política. Largamos con un libro mío de relatos biográficos sobre el General Bustos».

El libro es Salvar la patria, un ensayo enfocado en la vida de Juan Bautista Bustos (1779-1830), primer gobernador constitucional de Córdoba. Su texto busca rescatar la figura del caudillo que, a pesar de ser una figura clave del federalismo, fue a menudo condenado al olvido por la historia oficial centralista.

Citas inquietas

Para ir agendando, el 12 de diciembre próximo a las 19 en la Casa Histórica de la CGT (Vélez Sarsfield 137 de la ciudad de Córdoba) será la presentación oficial de Inquieta Editora y de Salvar la Patria. Relatos sobre el General Bustos.

Sin embargo, antes de esa fecha hay cita con la poesía, el viernes 14 de noviembre a las 20 en Casa Jopói, Cornelio Pino 3560 de Barrio Jardín Espinosa. El derecho de espectáculo cuesta 10 mil pesos pero puede comprarse un Combo Lanzamiento de entrada + un libro por 15 mil o entrada + los dos libros por 20 mil. Habrá servicio de Buffet, barra de tragos y bebidas con y sin alcohol, aclaran.

Más para leer