El viernes 24 de noviembre es el día prometido. Fito Páez nos da la bienvenida a La Ciudad Liberada, su nuevo disco, cuya poesía nos entrega en dosis diarias a través de sus redes sociales.
Para el lanzamiento, la última edición de la revista Billboard Argentina* realiza un recorrido track por track del nuevo trabajo en su nota ¿Cómo es ‘La ciudad liberada’, el álbum de Fito Páez? que transcribimos a continuación. Para la lectura, musicalizamos con el primer corte Aleluya al Sol (mientras esperamos ‘La música según García‘).
Un recorrido track por track: sexo, moda y política. El LP saldrá el 24 de noviembre.
1 – ALELUYA AL SOL
Es el primer single que ya suena en las radios. “Que no haya ni una menos”, grita con la bandera latinoamericana al hombro. Tiene el ADN Páez en cada pasaje y recuerda melodías de clásicos propios como Dale alegría a mi corazón y Mariposa tecnicolor.
2 – WO WO WO
Con elementos de britpop, podría haber sido un tema de los hermanos Gallagher. Pity Álvarez, como coautor, guía y mensajero, le dicta en los sueños las aventuras de Fabi Cantilo y John Lennon. Déborah Dixon suma en el colchón de voces.
3 – TU VIDA MI VIDA
Es un midtempo limpio donde domina el beat constante y preciso del baterista Gastón Baremberg. Evoca al espíritu de No soy un extraño de Charly García, con elementos auditivos de Steely Dan.
4 – ISLAMABAD
Es el tema más impactante del álbum. Con una carga lírica potente y karmática, describe desde la guerra en Siria hasta los desaparecidos, invocando a Cristo, Alá y Buda. “Defender el pellejo”, canta desgarrado sobre el “aleteo de la mariposa”. La combinación orquestal con la distorsión de la guitarra de Diego Olivero es letal.
5 – BOHEMIA INTERNACIONAL
“La música vino a abrazarme”, disfruta al son del leitmotiv “sha na na” inicial. Con el correr de los segundos, Fito asegura que no se arrepiente de nada del pasado. “¿Cuántas fronteras hay que cruzar?”. Musicalmente, es otro midtempo con momentos de ritmo a contrapunto que utiliza el repiqueteo de una pianola de cabaret con guitarras acústicas como red de contención. “La vida te pone en tu justo lugar”, asegura.
6 – LA CIUDAD LIBERADA
Es la canción homónima al disco, donde arenga “pelear contra los fachos y nazis de mierda”. Describe el lugar y la sociedad utópica a la cual le gustaría pertenecer. Con bombo en negras más una combinación de guitarras eléctricas y acústicas, se acerca a climas de Johnny Cash o Bob Dylan. Podría ser la continuación de Ciudad de pobres corazones. El solo de Joaco Carámbula (Detonantes) en la coda es sobresaliente.
7 – SOLTÁ
En una suerte de consejo para vivir mejor el presente y lo que vendrá, se despega del pasado mientras nombra dioses africanos. “Ya vendrán otras primaveras para vos”, anticipa esperanzado, en simultáneo con un ritmo intrincado formado por congas y percusiones de estilo brasileñas.
8 – NUEVO MUNDO
Este uptempo devela el eclecticismo general de la obra. Con colores e instrumentación ochentosa y estribillo fácil de recordar, juega con la línea de tiempo al desplegar una lírica futurista. Su voz, notoriamente afinada y grave, alerta: “Ya se quemaron todos los bosques del planeta”.
9 – LA MUJER TORSO Y EL HOMBRE DE LA COLA DE AMEBA
Aparece sin silencio en crossfade. “Ella no dice nada, no puede hablar”, imagina. Probablemente sea la pieza más literaria. Con reminiscencias a Luis Alberto Spinetta, se destaca su conocido virtuosismo como pianista.
10 – OTRA VEZ EL SOL
Vuelven a aparecer la figura del sol y las imágenes apocalípticas en un yin-yang. “Están ardiendo todos los palacios”, canta con singular mueca de satisfacción. En la introducción se anima al vocoder y con el correr de los segundos aparecen redoblantes a contrapunto, una orquesta que introduce una melodía concreta de piano y una particular frase inclusiva: “El último espectáculo divino”.
11 – EL SECRETO DE SU CORAZÓN
Es lo más cercano al folklore de este nuevo trabajo. De repente suena latino, evidenciando similitudes rítmicas entre géneros distintos. Por primera vez aparece la sensación de que uno está escuchando un álbum doble.
12 – EL ATAQUE DE LOS GORILAS
“No hay amigos en Facebook, y Twitter es un pájaro ruin”, declara con inteligente ironía. Es la parte más política, donde Páez se declara orgullosamente “amateur” y oriundo de los barrios bajos. Con la alta sociedad como receptora del mensaje, defiende poéticamente al rock and roll como la ley moderna.
13 – NAVIDAD NEGRA
Aquí uno ingresa en el pasaje más oscuro y hard rockero. Con potencia y latente tensión, propone una letra difícil de digerir y visualiza la miseria y la locura generalizada. El bajo y la base de Mariano Otero capturan la atención y se destaca la grabación en vivo.
14 – CHICA MÁGICA
Con pasta de hit radial, aquí idealiza a una mujer que “abre la birra con los dientes y tira fuego por los ojos”, y que es madre, amante y amiga a la vez. Así les agradece a los “dioses, si es que existen”, la existencia de la “más brava y hermosa del lugar”, en una declaración de amor con sintetizadores que podrían haber sido utilizados por Olivia Newton John o alguna banda one hit wonder que aparezca en Stranger Things.
15 – LOS CEREZOS BLANCOS
Bien podría llamarse “Jacu”, el personaje japonés que inspiró el tema. En este caso, habla de un chico “que mueve cosas con la mente y a veces se transforma en dragón”. Otro hit en potencia. Los mellotrones que aparecen en los precoros llevan la canción a otro nivel.
16 – PLEGARIA
“La música es la luz del alma”, reza en una de las mejores frases de toda su carrera mientras despliega su típico estilo pianístico después de coquetear con programaciones electrónicas de Ignacio Jeannot. Con arreglos exquisitos que parecieran sacados de outtakes de Sgt. Pepper’s, le rinde homenaje a la madre de Dios. “Alguien me regaló esta canción para hacerle bien a tu corazón”.
17 – SE TERMINÓ
Con el espíritu de All You Need Is Love, comparte las líneas más ingeniosas y analíticas. “Los Rolling Stones tocan en La Habana y la revolución hace un giro más hermoso y profundo”. Nos saca una sonrisa y aceptación cuando rima: “Perdieron todas las apuestas, los cantores de protesta, al final el reggaetón hace mover al mundo”. Sobre el final parafrasea a Sui Generis en Mr. Jones para dejar al piano como figura final. Fabián Gallardo y Flor Crocci se destacan en los coros.
18 –5778
Después de una magnífica interpretación de piano –una suerte de canción de cuna con deformidades–, cierra con un susurro de despedida y buenos augurios. “Buenos noches, felices sueños”.