Cambia el año y con ello el calendario de eventos culturales, pero Italia continúa festejando a sus artistas y mostrándole al mundo su legado, su patrimonio y su obra. Con nosotros, Rafael Sanzio.
«A nosotros nos gusta jugar con la Cultura italiana que está escondida en la vida mental de todos los cordobeses», comentaba Marco Lapenna, el director del Istituto Italiano di Cultura de Córdoba en la nota de Cultura Caníbal sobre la #fiestadante que conmemoraba los 700 años de Dante Alighieri.
En ese juego y en su interacción con la escena cultural local, el nuevo año trajo a Córdoba Opera Omnia: Reflejos del Cielo sobre la tierra, que expone 19 réplicas de obras de Rafaello Sanzio – para nosotros Rafael – en escala real y alta calidad. La muestra aterriza en el edificio de la ex Legislatura, ubicada en Rivera Indarte 33 de la ciudad de Córdoba, proveniente de Moscú, con escala en Lyon y Buenos Aires, entre otras.
La idea y producción corre por cuenta de RAICOM, promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano, organizada por el Istituto Italiano di Cultura Córdoba en colaboración con el Consulado de ese país y la Agencia Córdoba Cultura.
A 500 años de la muerte del pintor renacentista, una de las partes del Proyecto Opera Omnia puede verse en Córdoba. «Estamos muy contentos de compartir esta muestra con el público cordobés, la invitación se extiende hasta fines de marzo siempre con entrada libre y gratuita», informa Lapenna.
Reflejos de los museos del mundo

«Son diecinueve reproducciones de obras maestras de Raffaello que están dispersas por los museos más importantes entre Italia, Nueva York, Moscú, Paris, Londres, entre otros», explica el titular de la sede local del Instituto Italiano de Cultura. «Estos cuadros dan una visión total de su obra, visión que no se puede concebir si no es haciendo un viaje muy largo por el mundo, y nosotros lo tenemos todo aquí, en reproducciones de altísima calidad. Se darán cuenta quienes la visiten que el color del Renacimiento está perfectamente reproducido».
Según indica, los lienzos son de tamaño natural – el más alto de tiene 4 metros y medio de altura – retroiluminados, «de modo que la luz viene de atrás e ilumina el edificio».
Además, la muestra fue curada por el historiador del arte Antonio Paolucci, ex ministro de cultura y director de los museos vaticanos.
Raffaello Sanzio, pintor de la humanidad
«Rafael ha sido siempre reconocido como uno de los más grandes artistas del alto renacimiento en Italia», reseña el Museo del Prado en su página web, agregando que «en su corta vida se vio aclamado como pintor, diseñador y arquitecto, y trabajó para dos de los mayores mecenas de su tiempo, los papas Julio II y León X».
La muestra se puede visitar en Rivera Indarte 33 con ingreso libre y gratuito, de martes a domingo de 10 a 19.
Marco Lapenna prefiere extender los límites fuera de su país: Si hay un pintor del renacimiento italiano que pertenece a la humanidad entera, sin dudas es Rafael. Esta aseveración, además de certera, sirve de justificativo para acercar la muestra a nuestras tierras.
«Es el pintor más influyente de su periodo – asegura el funcionario -. La manera de pintar que desarrolló fue la que se utilizó en todo el siglo siguiente y hoy no hay pintor que produzca su obra sin estar en diálogo con esa manera de concebir el espacio artístico. No digo que sea directamente, pero Raffaello está bien presente».
Opera Omnia
El proyecto Opera Omnia propone compartir con el mundo el patrimonio cultural italiano, integrado entre otras por obras de Leonardo Da Vinci, Carvaggio o el mismo Rafael, exhibiendo reproducciones de alta calidad y fidelidad, «compuestas por profesionales en el campo de las imágenes artísticas, que recrean las piezas elegidas utilizando tecnologías sofisticadas, dando como resultado pinturas digitales tan emocionantes como conmovedoras».
La dispersión del patrimonio artístico en diferentes museos del planeta no es el único inconveniente para conocer la obra de un artista en su totalidad. Muchas piezas, además, se reparten entre iglesias y colecciones privadas que hacen más difícil su contemplación. De igual modo, si se contara con todas las obras, su traslado físico, los costos que conlleva y el pago de seguros entre otros ítems, son impedimentos difíciles de sortear. Por ello, Opera Omnia populariza las reproducciones con acceso libre y gratuito.
«Es un intento por acercar la obra de artistas clásicos a la comunidad», explican desde el proyecto.