Si te gusta la sombra. Luciano Debanne sigue escribiendo

El escritor Luciano Debanne sacó un nuevo libro. "Si te gusta la sombra" estará en las librerías desde Julio de 2025.

El comunicador social que escribe, escribe y escribe, Luciano Debanne, lanzó la preventa de Si te gusta la sombra, «cuarenta poemas y textitos, en más o menos sesenta páginas». Su cuarto libro, que se espera para principios de julio, tiene un costo de 15 mil pesos si se reserva en la preventa.

Los ejemplares se podrán retirar en El Espejo Libros, en la ciudad de Córdoba, o en las oficinas de Correo Argentino en el resto del mundo.

Si te gusta la sombra sigue la línea de sus antecesores 20P y Malditos sean nuestros días moribundos, donde Debanne recopila textos de prosa poética y poesía en versos publicados «durante los últimos siete u ocho años» en sus redes sociales.

«Descubrí hace un tiempo que las redes sociales no son sólo un espacio de difusión de las cosas que hago o escribo en otros formatos, sino un espacio de expresión en sí mismas», comienza diciendo Luciano Debanne en charla con Cultura Caníbal.

—Porque los lugares y los modos de circulación de esas distintas producciones son diferentes, el soporte le da una circulación distinta y permite diálogos diferentes. Algunas producciones son textuales y están en las redes, otras son lecturas, otras terminan impresas y otras son espectáculos.

»El texto en la red social se vuelve efímero y está acompañando un momento específico de la vida, muchas veces están atados a la agenda periodística, las estaciones, el clima, las sensaciones sociales. En los espectáculos es otro tipo de conversación y en el libro es diferente porque invita a otro tipo de lectura, tiene otros momentos, otros modos de leerlo. En Si te gusta la sombra hay una selección de textos que tienen la posibilidad de ser leídos en la clave en la que habitualmente leemos en un libro.

—¿Los textos de Si te gusta la sombra tienen vida propia o actualizan a los anteriores?

—Creo que todos mis textos son perecederos, porque nacieron de lo cotidiano. Escribo y publico todos los días y voy descubriendo que algunos de esos textos, que son miles, acompañan una charla, se prolongan en el tiempo y siguen diciendo cosas, pero atadas a lo cotidiano y perecedero y, como tal, se acaban ahí no más, a la vuelta.

»Si te gusta la sombra propone conversar sobre otros temas también. 20P —su segundo libro, editado en 2018—, estaba más vinculado a una charla que tenía que ver con lo social, lo político, aunque siempre dentro del registro poético. Si bien eso sigue presente, porque son cosas que me preocupan y sobre las que quiero hablar, aquí aparecen conversaciones sobre cierta fascinación en torno a la naturaleza y los procesos naturales que nos permiten entendernos.

»Todo esto sin dejar de lado lo que somos y nos pasa como comunidad, porque no hay una división tangible entre individuo y comunidad. Son elementos que se constituyen mutuamente y entonces hay también una poesía que habla de esas cosas, atravesada por lo colectivo y lo individual.

¿Leíste lo que publicó Luciano Debanne?

La pregunta suena a cada rato en encuentros de amigos. Para quienes aún no lo conocen (aunque entre los lectores Caníbales debe haber muy pocos), Luciano Debanne es comunicador social y escritor, pero fundamentalmente un mirador, pensador y decidor de su entorno. No está cómodo con solo estar, él incide con sus pensamientos y sus decires en la realidad que lo rodea.

La comunicación, los medios para que esa comunicación resulte (y resulte democrática), su ciudad, los afectos, el frío y el otoño, el derecho al acceso, lo cotidiano y lo político, en fin, la vida, son sus preocupaciones derramadas en los textos que diariamente aparecen en los muros de Facebook o Instagram (o las dos) y se comparten, en la más precisa y acabada acepción de esa palabra.

El poeta al que le cuesta reconocerse como tal, o por lo menos le da un poquito de pudor, tiene compromiso con lo que dice en caracteres. Desde su época de estudiante juntaba personas para armar radios comunitarias, estudiantiles, después anduvo defendiendo al público, una suerte de superhéroe que combate a los que monopolizan las mentes, pero como es argentino, claro, es un superhéroe colectivo.

Es, siempre será y aunque no se lo proponga, formador de los que vienen detrás y, por sobre todo y en boca de sus amigos y compañeros, un faro que ilumina.

Escrito de parado

Lectura Recomendada

«Soy comunicador social y además escribo, escribo y escribo. En las redes, en el teléfono, en cuadernos y en papeles sueltos. Algunas de esas cosas son cosas sin sentido, palabras sueltas, nombres y obligaciones, números y anotaciones de agenda. Algunas son murmuraciones, pensamientos en voz alta, proyectos, ideas, puteadas, juegos y divertimentos, esperanzas. Algunas terminaron en este libro», escribía Debanne en la solapa de Malditos sean nuestros días moribundos, el tercero de sus libros.

Cuatro años más tarde y con la pandemia como un recuerdo que se va añejando, sostiene que la escritura le sigue pareciendo «un espacio de resguardo. Es decirse públicamente y en función de eso reconocerse, entenderse e intentar entender a las cosas y las otras personas».

«Resguarda esto que que soy, que pienso, que siento ahora mismo, incluso para ser revisado después. No significa alejarse del mundo, sino todo lo contrario».

—¿Adónde escribís?

—La mayoría de mi escritura es de a pie, literalmente escribo en la parada del colectivo, viajando, en medio de las tareas de la casa o del trabajo. Son esas ganas de mostrar, señalar, contarle a otros lo que me pasó o con lo que me encontré. Escribo directamente desde el teléfono, en el lugar que estoy y en general publico casi inmediatamente. Para el libro, obviamente, los textos se revisan y acomodan un poco, pero me interesa que conserven esa frescura del escrito de parado.

»No todos los escritores y las escritoras que participan activamente en redes sociales lo hacen igual. En mi caso es muy inmediato, me gusta que sea así y no tengo problemas en revisarlo después, tiene que ver con escribir medio en caliente.

—¿El proceso para escribir posteos es similar al del libro?

—Para el libro no todo perdura de la misma manera: hay textos muy del momento que pierden sentido un tiempo después y otros siguen hablando. También es cierto que hay un modo diferente en el posteo porque no tiene título, hay otras disposiciones de las palabras, etcétera. Entonces se escribe sobre soportes específicos y cada soporte condiciona la escritura. pero en un sentido lúdico de ´bueno, estas son las reglas bajo las cuales voy a escribir´.

Luciano Debanne. Escritor y comunicador

»Uno construye lo que tiene para decir a partir de esas reglas, como se construye una estrategia para jugar en cualquier juego. Para mí no es una limitante sino una condición. Las reglas te dejan afuera algunos textos y quedan los que no sólo son capaces de seguir proponiendo una conversación más allá del momento, sino que también se adaptan al libro.

»Me pasó, por ejemplo, con los espaciados entre párrafos para cada red social. Visualmente en los impresos me parecía que no quedaban de la misma manera o no decían lo que yo quería decir, entonces modificamos el modo de espaciar entre párrafos para que siga existiendo el recurso poético del silencio. En Si te gusta la sombra hay procedimientos de traducción y ese es un juego que me divirtió hacer.

—¿El diseño también juega?

—Me dieron ganas de dialogar montado en otros tiempos y en otros estados de ánimo, que se activan cuando leemos en un libro. El diseño de Si te gusta la sombra está puesto en relación con lo que quería que el libro genere. El papel, el modo de ilustrar, el tipo de ilustración de tapa y algunas pequeñas del interior fueron elegidas en función de eso.

Con el aporte artístico de de Eugenia Zazú (diseñadora) y María Debanne (ilustradora), el diseño digital que se mandó a imprenta me parece hermoso. Estoy muy contento con cómo quedó estéticamente el libro. Parece ser un lindo libro.

Más para leer