El próximo domingo 30 de marzo a las 20 en el Teatro del Libertador, el colectivo Mujeres al Piano presenta un concierto homónimo, que conmemora en simultáneo el Día del Piano y el cierre del Mes de la Mujer.
Seis artistas de destacada trayectoria interpretarán un repertorio que va del tango a la música contemporánea, pasando por el folclore de proyección, el impresionismo y la música rioplatense.
Entre las composiciones de reconocidos autores y de las propias pianistas, destaca el estreno de la obra Buscadas, de la cordobesa Gabriela Yaya, escrita especialmente para seis pianistas. «Promete ser un momento de gran intensidad musical», dicen las artistas.
Abordaje en colectivo
El colectivo Mujeres al piano está integrado por Daniela Mercado, Virginia Piscitelli, Daniela García, Nora Sarmoria, María Victoria Azurmendi y Mariana Rocchietti. Uno de sus principales objetivos es «esta reunión entre pianistas que nos hemos ido encontrando en diferentes espacios a lo largo del tiempo», según cuenta Rocchietti.
Allí, agrega, surgía siempre la idea de que estaría bueno tocar juntas. «Fue una gran oportunidad para reunirnos las seis, todas pianistas de diferentes estilos, con improntas diferentes, y crear este espectáculo».
A su vez, la compositora, arregladora, directora de orquesta, cantante, intérprete y acordeonista, Nora Sarmoria, explica que el colectivo «muestra la diversidad de vivencias, de modos de tocar, de lenguaje y de abordaje al piano. Eso es lo que hacemos entre todas, en esta mancomunión de diversidades en el piano».
Entradas para Mujeres al Piano
- Domingo 30 de marzo
- 20 horas
- Teatro del Libertador General San Martín (Vélez Sarsfield 365 – Córdoba)
- $12000
Autoentrada y boleterías del teatro con el siguiente esquema horario:
- Martes a viernes de 9 a 20
- Sábado de 9 a 15
- Días en los que haya función paga de 9 a 20
- Domingo de 17 hasta el inicio de la función
A cuatro manos
Sarmoria indica también que la idea de juntarse es «tocar en los diversos escenarios donde puedan haber dos pianos acústicos. Estamos investigando también, ya sea la obra de Gabi Yaya como una versión de un carnavalito anónimo que hacemos al final».
«Cada una expone en su concierto diez minutos de solo piano. En mi caso también hago percusión junto y le inserto un poco de voz», agregó.
Las seis «estamos dando diversas visiones del piano, con lenguajes distintos, construidos durante toda una vida. Lo interesante es eso, esa mancomunión que se va a ver en este concierto».
Protagonista
Mariana Rocchietti, quien comenzó sus estudios musicales a los cinco años, convoca al público a escuchar Mujeres al Piano. «Van a disfrutar de un espectáculo en donde el piano será el protagonista y las seis artistas vamos a mostrar nuestras distintas formas de ver la música a través de este instrumento, festejando el Día Mundial del Piano y en el marco del Mes de la Mujer»
«Van a disfrutar de música contemporánea, folclórica, composiciones propias de varias de las pianistas, música ciudadana y música de raíz Argentina», sentencia.
Sarmoria agrega que «como espectador van a tener esa amplitud, esa variedad de pasar de un lenguaje al otro con un hilo conductor. Está todo entrelazado por las anotaciones que hemos hecho entre todas, contextualizando la obra que cada una va a proponer en solo set, dúos, tríos y sextetos, que es como abrimos y cerramos el espectáculo».
Día del Piano
El Piano Day se conmemora anualmente el 88º día del año, en referencia al número de teclas del instrumento, lo que en 2025 corresponde al 29 de marzo. La fecha fue impulsada por el músico, compositor y productor alemán Nils Frahm, quien le propuso a sus amigos más cercanos celebrar el piano con proyectos innovadores en todo el mundo.
Frahm grabó su álbum Solo como improvisación de una sola toma sin sobregrabaciones. «Una vez grabado empecé a pensar en maneras de lanzar el álbum como regalo para mis fans. Fue entonces cuando se nos ocurrió la idea del Piano Day, para albergar diversos y emocionantes proyectos relacionados con el instrumento», explica en su sitio web el músico.
«No está de más celebrar el piano y todo lo que lo rodea: intérpretes, compositores, constructores, afinadores, motores y lo más importante, el oyente», opina Frahm.
Las mujeres al piano

Daniela Mercado
Comenzó a tocar a los ocho años. Desarrolló una carrera solista a la vez que integra el dúo de tango Chapeau junto a Valeria Martín y es pianista del Seminario de Danzas Clásicas “Nora Irinova“ del Teatro del Libertador.
Editó ocho álbumes entre los que destacan “Mujer Piano” y los tres volúmenes de “Relatos Cinematográficos”. En 2021 la Banda Sinfónica de Córdoba y la Orquesta Sinfónica de la UNC estrenaron composiciones suyas, arregladas especialmente. En 2024 estrenó versiones sinfónicas de sus obras en Georgia, Estados Unidos.

María Victoria Azurmendi
Se especializó en la literatura pianística del siglo XX y Música Contemporánea. Ofreció conciertos como solista y en grupos de música de cámara en Argentina, Latinoamérica y Europa.
Fundó el Ciclo de Música Contemporánea del Conservatorio “Félix T. Garzón” de la UPC, que aún coordina y donde además es profesora titular de piano, repertorio pianístico y técnicas de la música de los siglos XX y XXI. Su concierto “Grandes obras para piano del siglo XX” recorrió salas de Argentina, Bolivia, Chile, Cuba y Alemania.

Virginia Piscitelli
Coordinó el Profesorado Universitario de Música y actualmente es Secretaria de Investigación y profesora titular en el Conservatorio «Félix T Garzón».
Ejerció como Directora de Cultura de Villa Allende entre 2015 y 2017. Fue pianista oficial de la Minga Coral organizada por ADICORA con apoyo de la UNESCO; acompañante del emblemático grupo Quetral; integrante, compositora y arregladora de Aguamarina Música Clara y el Dúo Cordobesas (junto a Mariela Carrera).
Daniela García

Se graduó con el mejor promedio de su promoción y ejerció la docencia por más de 30 años en instituciones estatales y privadas de Argentina y España.
Actuó en escenarios de Sudamérica, España y Marruecos con ensambles de barroco americano y tango. Grabó «Gardel y Piazzolla Inmortales» y “Café de Levante” (con la cantaora flamenca Carmen De La Jara); “Homenaje a Herbert Diehl”; y “El piano por mí” con repertorio de música clásica. Integra el dúo «Del Plata», coordina el ciclo “El pianista y el piano” de la UPC, dirige el Instituto de Formación Pianística Córdoba y fue cocreadora de la especialidad de Artes de la Escuela Agustín Garzón Agulla.

Nora Sarmoria
Ofreció conciertos como solista y en grupos y dictó workshops de ritmos de sudamérica en festivales de jazz, teatros y salas de Japón, Cuba, Brasil, Perú, Uruguay, Dinamarca, Alemania, Noruega, Bélgica, Letonia, Estonia, Francia y Holanda.
Compartió proyectos con Teresa Parodi, Liliana Herrero, Mono Fontana, Hugo Fattoruso, Lito Vitale, Beto Satragni, Leo Masliah, Mariana Ingold, Juan Falú y Franco Luciani, entre otros. Desempeña una intensa labor difundiendo sus músicas y los ritmos sudamericanos. Es fundadora y directora de la Orquesta Sudamericana y la Orquesta Popular del Centro de Memoria Haroldo Conti. lleva editados cuatro libros vinculados al piano.

Mariana Rocchietti
Participó en cursos y festivales internacionales donde ofreció conciertos como solista y en ensambles y fue pianista de la Orquesta Académica Juvenil del Teatro del Libertador San Martín. Coordina la Orquesta Sinfónica Alberto Ginastera, donde creó el concurso de piano para niños y adolescentes.
Creó ciclos de conciertos como “Pianissimo” y “Música en la Luna”, este último incluyendo concursos de composición y piano. Desde 2022 lleva adelante “La música del silencio”, dedicado a la difusión de obras de compositoras, incluyendo las propias. En 2023 lanzó su disco “El hilo de las horas” con composiciones originales para piano.